sábado, 31 de marzo de 2012

LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS. TORQUEMADA

Uno de los personajes más siniestros de la historia de España es fray Tomás de Torquemada que fue el Inquisidor General de Castilla y Aragón en el siglo XV y confesor de la reina Isabel la Católica.

 El nombre de Torquemada, como parte de la leyenda negra de la Inquisición española, se ha convertido en un apodo para la crueldad y el fanatismo al servicio de la religión. Los «herejes» (cualquier persona que no comulgara con las ideas católicas) y los conversos (que se convertían en católicos para evitar la persecución) fueron sus principales objetivos, pero todo aquel que osara hablar en contra de la Inquisición era considerado sospechoso.

Como en anteriores lecturas, podéis obtener más información en los enlaces que os dejo.

Este relato está tomado de una de las mejores novelas históricas de la España de los Reyes Católicos, espero que os guste.
                                          
                  Tomás de Torquemada, Primer Gran Inquisidor de España


 Adaptación de “Torquemada: el alma de un siglo”, de Siegfried Obermeier (Planeta, 2006)


Valencia, junio de 1492

Todos los judíos de Castilla y Aragón escucharon los reiterados

anuncios de los heraldos reales en las plazas del mercado,

acompañados por el redoble de los tambores: quien todavía no

hubiera salido del país el 31 de julio, estaba condenado a

muerte, a no ser que se hubiera bautizado. Muchas antiguas

familias judías no pudieron creérselo y pensaron que se trataba

de una ingeniosa maniobra de los reyes. Pero más tarde

descubrieron que no se trataba de un ardid, sino que la cosa iba

a vida o muerte, y muchos de aquellos que esperaron

demasiado vieron aterrorizados que sus vecinos cristianos, con

los que sus padres y abuelos habían vivido siempre en paz,

apreciaban de repente el lado positivo de la situación y se

aprovechaban desvergonzadamente. Casas, tierras, viñedos y

huertos se vendieron por unos pocos ducados, ducados que los

capitanes en los puertos estaban esperando ya con la mano

tendida. Más de la mitad de los judíos españoles eligieron la vía

marítima para emigrar a Italia o Flandes, África, Siria o

Palestina. El sultán turco Bajacid intentó incluso atraer al mayor

número posible de esos emigrantes a su país y manifestó

públicamente:

-¿Decís que Fernando es un rey inteligente? Ha hecho pobre a

su país y rico al nuestro. Aquellos judíos que no estaban

dispuestos a salir de la península fueron a Portugal, donde era

preciso pagar ocho ducados por cabeza para poder entrar,

aunque la estancia estaba limitada a ocho meses. No era más

que un aplazamiento, pero las majestades españolas no

ahorraron reproches al rey Juan, su "querido primo". Éste

disfrutaba de la cálida lluvia de ducados y hacía oídos sordos.

En él sobrevivía el espíritu de Enrique el Navegante y

necesitaba el dinero para nuevas expediciones a África.

Pero las cuentas de Fernando e Isabel también parecía que

salían redondas. Un auténtico río de oro entró en sus arcas,

pues había numerosas posibilidades de quitarles el dinero a los

judíos durante su emigración, como por ejemplo mediante

elevadas cuotas fijas por impuestos no satisfechos, las

confiscaciones de bienes o de dinero, oro y joyas.

Desesperados, los judíos intentaban tragarse las monedas de

oro o las escondían en los lugares más íntimos de su cuerpo

para no ser mendigos en su nueva patria. El tesorero Luis de

Santángel y su mano derecha, David Marco, trabajaron con dos

docenas de ayudantes en el cómputo y registro de esas

fortunas. David era capaz de trabajar de dieciocho a veinte

horas sin descanso y comer sólo un trozo de pan. Cuando su

cuerpo ya no podía más, sentía un velo gris cubriéndole los ojos

y entonces bostezaba furtivamente. Pero al cabo de cuatro o

cinco horas de sueño, aparecía de nuevo alegre y descansado

en el despacho.

Al final de la larga jornada, cuando los ayudantes ya se habían

ido a dormir, Santángel le preguntó a su secretario:

-Qué, ¿y ahora qué? ¿Crees que Nuestras Majestades son ya

los monarcas más ricos de Europa?

David parpadeó y reprimió un bostezo.

-Aún no hemos terminado los cálculos. Ya han entrado unos

tres millones de maravedíes; a finales de año serán unos siete u

ocho millones en total. ¡Dinero en efectivo! Luego hay que

añadirle lo mismo en concepto de valores inmobiliarios y

terrenos.

Santángel miró a su hombre de confianza con curiosidad.

-¿No te afecta todo el sufrimiento y la pobreza que se esconde

detrás de esas sumas?

David levantó la mirada y sus ojos estaban ocultos tras un velo

gris de cansancio y extenuación.

-La responsabilidad es de otros- murmuró.

-¿No apruebas la orden de expulsión?

David meneó la cabeza sin decir nada. Santángel se sentó.

-Otros consideran que fue una medida acertada, y las arcas

rebosantes del Estado les dan la razón. Voy a hablar conmigo

mismo, David, y no espero que me respondas. Se me ocurre

una metáfora. Imagínate un campesino que ha sembrado trigo

en su campo pero que no espera hasta que maduren los frutos,

sino que corta los tallos aún verdes para darlos de comer a sus

vacas. Éstas engordan, dan mucha leche y cuando llega el

tiempo de la cosecha del trigo las mata una tras otra, come

carne cada día y cambia la carne por pan. Poco después ya no

queda nada en los establos y en las tierras; el campesino vende

sus tierras y se ve obligado a mendigar, porque sólo ha pensado

en el hoy y no en el mañana. Nuestros reyes se comportan así.

Les interesa reunir mucho dinero rápidamente y olvidan por

completo que nuestros judíos han alimentado una buena parte

del comercio y de la economía, sin hablar de su importancia en

el campo de las ciencias. Dentro de tres años, a lo sumo,

veremos los efectos de esta decisión y entonces se iniciará una

decadencia que no quiero imaginar. ¿Quién puede reemplazar

unas valiosas relaciones con el extranjero como las que sólo

podían mantener los comerciantes judíos con otros en Flandes,

Alemania e Italia e incluso en el imperio otomano? Nuestros

hidalgos son demasiado orgullosos y vagos como para

ensuciarse las manos con dinero. ¿Quién ha administrado hasta

la fecha las cajas de nuestros Grandes? ¡Judíos y conversos!

Ahora ya no hay judíos y Torquemada persigue a los conversos

con un celo cada vez mayor. ¿Sabes que parte de ellos han

vuelto a la fe de sus antepasados y que han emigrado? Es

preciso que los dos tengamos mucho cuidado...

Roma, enero de 1493

-Cuando pienso que pasan cuatro o cinco semanas

amontonados como ovejas en un barco, rodeados de océano,

sólo agua, agua, olas...

A David le sacudió un escalofrío y Jacob se rió.

-Sí, hermano, a los Marco nunca nos ha gustado la navegación.

Pero los acontecimientos políticos nos han obligado, a nosotros

y a muchos judíos más; mejor dicho, tu tres veces maldita reina

a la que dios castigará según nuestras Sagradas Escrituras, ojo

por ojo, diente por diente, ha causado tanto sufrimiento y miseria

y es responsable de tanta muerte e injusticia que serían

precisas diez vidas para poder redimirse de sus pecados.

Como súbdito fiel, David tendría que haber respondido con

dureza, y en España probablemente lo habría hecho, pero aquí,

en el círculo de la familia, una familia afectada... buscó las

palabras más indicadas.

-Desde el punto de vista de un judío, posiblemente sea cierto lo

que estás diciendo, pero la reina lo ve desde otro punto de vista.

A causa de los judíos ha habido revueltas en muchas ciudades.

-¡Alimentadas por el clero, fomentadas por la Inquisición,

toleradas por los reyes! ¡Ya basta! De todos modos, ya has visto

que las cosas son diferentes en Roma. Recuérdalo bien para

que veas la diferencia en España.

-¡Ya la veo, no estoy ciego! - dijo David malhumorado.

Este tema siempre producía discusiones entre los hermanos,

aunque éstas no llegaban a ser nunca peleas serias.

Nueve días después de haber sido recibido por el Papa,

aparecieron dos mensajeros y entregaron un pergamino con un

magnífico sello a fray David Marco, en el que se le nombraba

capellán papal... magnánimamente y sólo en esta ocasión libre

de tasas, se apresuró a indicar uno de los mensajeros. Poco

después, pasó el doctor Salmone a entregar un pedido. David le

habló concierto orgullo de su nombramiento. El médico sonrió

reflexivamente tras su larga barba.

-Así que ahora sois miembro de la familia pontificia, ¡os felicito!

Ahora tendréis entrada libre en el Vaticano, estáis autorizado a

leer una misa a la semana en San Pedro y podréis llevar una

cinta púrpura en vuestros hábitos sacerdotales.

En su primer encuentro con el Papa, éste le entregó varias

cartas para ser entregadas en España, y días después embarcó

en el puerto de Génova con dirección a Barcelona. Portaba una

carta para los Reyes Católicos y otra para fray Tomás de

Torquemada, quien llevaba varias semanas residiendo en el

convento de Santa Cruz de Ávila. Allí le dijeron a David que fray

Tomás estaba en Toledo para presidir un tribunal de la

Inquisición, pues para el día de San Pablo se preparaba un gran

auto de fe.

Toledo, junio 1493

David se dirigió al convento de San Juan de los Reyes para

entregar la carta a Torquemada. Lo llevaron ante el Inquisidor

General. Su rostro estrecho de rasgos acentuados y sus ojos

hundidos de fanático, que normalmente expresaban tranquilidad

ascética y una confianza inquebrantable en sí mismo, se había

transformado y estaba marcado por la desconfianza y la

inquietud.

- ¿Una carta del Papa?

Cogió la carta con la punta de los dedos y se la tendió a su

secretario, mientras miraba a David con una mezcla de

desconfianza e interés.

-Os conozco, fray David Marco, sois el secretario de Luis de

Santángel. Un hombre malvado, ¡muy malvado! ¿A cuántos de

ellos habré enviado a la hoguera? ¿Doce? ¿Catorce? Pero

vuestro patrono es el protegido del rey Fernando... por ahora.

Pero un día él también... Pues bien, fray David, vos también sois

judío, ¿o me equivoco?

-Sí, judío de nacimiento y cristiano de convicción. La limpieza,

señoría, es una sueño imposible de realizar, pues apenas hay

españoles sin antepasados judíos o moros... como vos mismo.

No quería decirlo, pero algo en su interior le empujó a hacerlo.

Torquemada hizo un gesto con la mano.

-¡Viejas historias! Nos interesan aquellos judíos que se hicieron

bautizar para quedarse aquí, disfrutar de todas las ventajas de

los cristianos y seguir con su fe anterior. Cuando el cabello aún

no se ha secado tras el bautizo, ya siguen celebrando sus

malditas fiestas, comen pan Ácimo, evitan la carne de cerdo y

hacen como si nada hubiera ocurrido. Pasado mañana los

veréis arder, fray Marco, en la Plaza Mayor, a los ojos de Dios;

quemarán veintiocho pecadores, entre ellos siete mujeres.

¡Arderán, arderán, arderán! ¡Tal como está escrito! Habrá júbilo

en el cielo y en este mundo y Dios... ¿qué? ¿Qué quieres?

El secretario se inclinó profundamente.

-La carta, señoría, el breve de su Santidad... es auténtico.

-¿Auténtico? Pues veamos qué dice.

El pesado sello con las llaves de San Pedro quedó colgando

cuando Torquemada se acercó a la ventana. Allí se quedó largo

rato, se volvió lentamente, fue al sillón y se sentó. En su rostro

había aparecido una profunda satisfacción y el esbozo de una

sonrisa satisfecha.

-Puesto que lo sabrá toda España quiero que seáis el primero

en conocer la noticia: Su Santidad, el papa Alejandro VI, se ha

dignado a lanzar sobre mí la excomunión. ¡Tomás de

Torquemada ha sido excomulgado! Es la justa paga a un

cristiano que cumple con su deber, ¿no es cierto? Vos, fray

Marco, podéis informar en seguida a los Reyes Católicos de esa

novedad: ¡Tomás de Torquemada ha sido excomulgado! Id con

Dios y decidle a vuestro patrono que espero volver a verlo

pronto, ¡pero no en la corte ni en su palacio de Valencia! Por

cierto... ¿no queréis quedaros hasta el día de San Pablo y ver

arder a los herejes? Podría reservaros un lugar de honor.

-No, Señoría, me esperan en Barcelona.

Una horrenda sonrisa recorrió su demacrado rostro de asceta,

una sonrisa, se imaginó David, como la que esbozaría el diablo

al cobrarse otra alma.

-Quizá también sigáis siendo judío en secreto, fray Marco. ¿Qué

mejor manera de ocultarlo que bajo los hábitos sacerdotales?

David salió en silencio, deseando que el Papa hubiera destituido

a este terrible fanático y desterrado a un convento alejado del

mundo.

Mientras salía por el oeste de la ciudad montado en su mulo vio

a ciudadanos corriendo cargados de leña hacia la Plaza Mayor.

La Inquisición prometía la recompensa celestial a cualquiera

que colaborara libre y activamente en los autos de fe y, de este

modo, hombres acostumbrados a ser servidos cargaban con los

rostros encendidos pesadas cargas de leña para levantar la

hoguera. Para quemar a veintiocho personas se requería un

brasero de dimensiones gigantescas.

David se propuso tomarse en serio la abierta amenaza de

Torquemada sobre él y su patrono, pues le veía capaz de llamar

a media España ante el tribunal de la Inquisición.

Matarlo sería un acto en defensa propia. David no estaba en

contra de la Inquisición, pero le aterrorizaba cualquier tipo de

fanatismo; además, se sentía amenazado personalmente.

Tomás de Torquemada pidió a su secretario que saliera. Sus

dedos huesudos jugaron con la cruz de madera en su pecho, la

apretaron y la estrujaron como si quisieran sacarle una

confesión.

“Sé que seguirás mudo”, pensó, “y quien quiera escucharte se

verá forzado a abrirte el corazón y cerrar los oídos”. Cayó de

rodillas y fijó su mirada en el crucifijo de la pared.

-Tu representante en la tierra ha lanzado sobre mí la

excomunión y le debo obediencia. Pero no estoy seguro de que

no hayas sentado al Anticristo en la silla de Pedro para

ponernos a prueba a todos. Es posible que el Papa haya

comprado su cargo, dicen que es incapaz de leer una misa

correctamente, dicen que ha convertido el Vaticano en un

prostíbulo. ¿Es posible que semejante persona sea tu

representante, oh, Señor?

También la cruz de la pared siguió muda, a pesar de que

Torquemada le abriera su corazón. Pero él mismo respondió: si

semejante Papa te excomulga puedes considerarlo un cumplido

y reflexionó cuidadosamente quién podría haberlo acusado ante

el Papa. ¿El Rey? No, jamás lo habría hecho sin consultar a

Isabel. ¿El Cardenal Mendoza? Era demasiado inteligente y no

se comprometería; además habría elegido otros métodos para

intrigar. Otros nombres pasaron por su cabeza, pero los excluyó

todos a excepción de uno: Luis de Santángel, el tesorero de los

Reyes. Sólo podía haber sido él, sólo él era capaz de algo así,

pues tenía razones sobradas.

-¡El que ha sido judío siempre seguirá siendo judío!

Torquemada murmuró estas palabras lleno de odio mientras

miraba la cruz de la pared.

-¡El que ha sido judío siempre seguirá siendo judío!

Esta vez Cristo le habló: “¡Olvidas, hijo mío, que yo también nací

y morí siendo judío!”, pero Torquemada no lo oyó, pues su

corazón había vuelto a cerrarse y deseaba vengarse. Llamó a

un joven dominico que le admiraba y adoraba como a un santo e

intentaba seguir su imagen en todo.

-Es preciso averiguar dónde y cómo podemos apoderarnos de

este Santángel. Ve a Valencia, habla con la gente, no ahorres

dinero ni buenas palabras ni, si hiciera falta, las amenazas. Es

imposible que un hombre como él no tenga enemigos, personas

que le deban dinero, que le odien y teman. ¡Necesitamos

testigos! ¡Testigos!

Con la mirada brillante, el joven monje miró a su señor y

maestro.

-¡Yo los encontraré!


jueves, 29 de marzo de 2012

CERRADO POR HUELGA...

Aprovecharemos la rabiosa actualidad para ponernos al día sobre algunos conceptos:



¿Qué es una huelga?.
Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta. 

 ¿Qué es un esquirol ?
(Del cat. esquirol, y este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga).  
1. adj. Dicho de una persona: Que se presta a ocupar el puesto de un huelguista.  
2. adj. despect. Dicho de un trabajador: Que no se adhiere a una huelga. 

¿ Qué son los servicios mínimos?
Acuerdo entre patronos ( patronal) y representantes de trabajadores ( sindicatos) para que se concilie el derecho a huelga y el derecho a un servicio . Por ejemplo: l@s trabajador@s de un hospital necesarios para atender las urgencias sin que nadie quede desatendido y , al mismo tiempo, el número mínimo que respete la opción de ir a la huelga de esos trabajadores .

¿ Qué tipos de huelga laboral hay? :  a la japonesa ( trabajando más y así producir mucho y acumular excedente de manera que bajen los precios), de celo ( se hace el trabajo tan meticulosamente que se retarda y se produce muy lentamente); general  (cuando se llama a todos los sectores económicos de la economía).

¿ Cuándo fué la primera huelga?: fué en Egipto en 1166 a. C. contra  el faraón Ramsés III, de la XX Dinastía, nieto de Ramsés el Grande (Ramsés II).
Se cuenta lo sucedido en un papiro denominado "Papiro de la Huelga de Turín" que dice que  trabajadores cualificados de la tumba del faraón, en el  Valle de los Reyes, protagonizaron un hecho sin precedentes : Se pusieron, nada menos que en tres ocasiones en huelga.
Una parte del papiro explica: "...los trabajadores traspasaron los muros de la necrópolis (se pusieron en huelga) diciendo: Tenemos hambre, han pasado 18 días del mes..."
   No será hasta el siglo XIX , movimiento obrero ,cuando se convierta en la forma de protesta habitual de los trabajadores de las nacientes industrias. 
Durante los dos primeros siglos de la Revolución industrial, sin embargo, la huelga laboral estuvo muy castigada  ( acordaos del 8 de Marzo....) , y no fue hasta comienzos del siglo XX cuando el derecho de huelga fue reconocido  como un derecho esencial de los trabajadores . 
   En España , la primera huelga documentada, ocurre durante el Bienio Progresista con Espartero en el poder. Los obreros textiles catalanes se ponen en huelga porque  el nuevo arancel beneficia a los paños ingleses. Si se venden menos paños , el patrón rebajará los costes de producción ( peores sueldos. mayores jornadas,..)

¿ Cuánto puede durar una huelga?
   Puede durar horas ( una jornada laboral), un día, varios días o indefinida ( hasta que se negocie una solución)
   El título de huelga más larga de la historia es ostentado por dos gremios diferentes, ambos acreditando un total de 13 años continuos de huelga. El primer grupo consistió en un conjunto de 600 trabajadores de la planta Diamond of California. Al resolverse la disputa, unos 13 años después, se les ofreció el pago adeudado y una renovación de contrato por 5 años. Sin embargo, pocos aceptaron ya que la mayoría tenía trabajos mejores pagados en otras empresas. Increíblemente en 1991 también comenzaron una huelga que duraría 13 años los mineros de la isla de Fiji, a causa de las pésimas condiciones laborales. Esta huelga finalizó al ser declarada como ilegal por el gobierno isleño.
   De todas maneras, aunque no se considera una huelga continua ya que tuvo períodos de interrupción, la huelga más larga de la historia con 33 años de inactividad fue realizada por los ayudantes de peluquería de Copenhague, los cuales iniciaron la huelga en el año 1928 y la finalizaron el 4 de Enero de 1961.

¿ Qué es el "Derecho de Huelga"?: este derecho no se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aunque si en otras declaraciones secundarias y en muchas Constituciones y legislaciones de los diferentes estados.   
   En la Constitución de 1978 ( la que tenemos en vigor) se recoge este derecho en el artículo 28 ( punto 2):
 "Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad".

¿Cúantas huelgas generales hubo en España? :  
    La huelga general ludista de 1855 se considera la primera huelga general convocada en territorio español.
   La Huelga general revolucionaria de 1917 ( influídos por el la Revolución Soviética) , fuertemente reprimida por los militares, es la primera gran huelga general del siglo XX, seguida por la llevada a cabo en la Revolución de 1934 -en los preludios del franquismo en Asturias - y continuada por la convocada contra el golpe de estado  del 18 de julio de 1936 por los militares africanistas .
    La dictadura franquista hizo imposible cualquier manifestación sindical y mucho menos la convocatoria de huelgas generales.
   No será hasta después de la muerte de Francisco Franco en el mes de noviembre de 1975, cuando se vuelva a recuperar la presencia de la actividad sindical y puedan convocarse huelgas, ya sean de carácter sectorial o general. La primera huelga general que tuvo lugar en la  transición política, fue con el primer gobierno de Adolfo Suarez de 1976 siguiendo otra durante la Legislatura Constituyente de España de Adolfo Suárez y las posteriores huelgas generales, ya en plena democracia constitucional, estando en el gobierno los presidentes Felipe González (4), José María Aznar (1) y José Luis Rodríguez Zapatero (1).
Por lo tanto , desde la muerte de Franco esta es la novena.

¿ Por qué se hacen la huelgas?
Es el único instrumento de presión de l@s trabajador@s para tener igualdad de condiciones en las negociaciones. Se trata de llegar a un acuerdo en el que patronos y trabajadores ( patronal y sindicatos) cedan por igual y ganen por igual. Si uno de los dos tiene más poder , logicamente, la negociación se inclinará a su favor haciendo ceder al otro.

¿ Por qué se hace esta huelga del 29 de Marzo de 2012?

Contra la reforma de las leyes laborales aprobadas.
A partir de ahora estas van a ser las condiciones en el trabajo de l@s español@s . Aquí teneis una comparativa. Los sindicatos han convocado la huelga del 29 de Marzo por este motivo.

Recuerda librófaga, recuerda librófago ;  hagas o no hagas huelga :

Si hay huelga , hay libertad!


martes, 27 de marzo de 2012

TONTO EL ÚLTIMO

   Esto le pareció oir a los héros de Baler, un pueblo filipino donde dejaron a su suerte a un destacamento de españoles atrincherados en una iglesia.
  En Diciembre se firmaba en París la Paz con los EEUU por la cual España perdía sus últimas colonias de ultramar , pero...no los avisaron a tiempo y se quedaron rodeados de independentistas tagalos deseosos de vengarse de la centenaria opresión española.
  Resistieron casi un año unos cincuenta soldados españoles abandonados por la madre patria sin creerse que se había firmado la paz . El capitán de todos ellos era un andaluz de Chiclana : Enrique de las Morenas y Fossi
  Fue duro resistir y algunos fueron cayendo a pesar de que  tropas españolas e Estadounidenses intentaron rescatarlos en vano. Al final capitularon  con la condición de no ser tratados como esclavos.
  Así lo hicieron, pero mientras eran evacuados, los filipinos, fueron atacándolos y diezmándolos de modo que solo quedaron treinta y dos  supervivientes.
Heroes de Baler
   De Cuba , ya sabeis... los soldados de todos los rincones de España lloran las pérdidas mientras los mambises cantan a la Libertad. Campesinos y obreros de todos los rincones son llamados a quintas a morir tan lejos. En este avance de la película Mambí se puede reconocer a Valeriano Weyler, Maceo, los mambises, los gringos..... ¿ los reconoces?
   Pero hay pocas novelas ambientadas en este trágico episodio que sí perdura en la cultura popular.
Aquí teneis una canción  catalana basada en un hecho mítico de un barco hundido con toda su tripulación , se llama El meu Avi . ( Aquí tienes la letra para cantarla en la ducha).
   Mientras tanto los independentistas criollos cantan a  José Martí y llaman a la  liberación desde sus versos. Aquí tienes la bella versión de Yo soy un hombre sincero cantada por el cubano Pablo Milanés ( de su obra Versos sencillos que aquí tienes completa por si quieres cantar...).

   En la dictadura de Franco idealizaron estos episodios militares convirtiéndolos en mitos de la patria a través de dos concocidas películas : Raza en la que se cuenta la batalla naval de Santiago de Cuba  ( con guión del propio Francisco Franco),  Heroes del 95 ( que narra la gesta de Eloy Gonzalo el héroe de Cascorro, un episodio sin apenas relevancia militar pero que fué muy valeroso por su parte al ofrecerse voluntario para prender fuego a una batería enemiga con un bidón de gasolina...) y muchas otras como Los últimos de Filipinas.

Espero que disfruteis!!!!

martes, 20 de marzo de 2012

AL PALACIO DE INVIERNO , TOVARICH!!

   El cine nace en la Rusia Soviética , y para el mundo, con Sergei Einsenstein . Unos años después de la Revolución se le encarga hacer una serie de películas propagandísticas . Así nace Octubre . Otra de sus grandes obras es  El acorazado Potenkim, este fragmento se llama La escalera de Odessa, cuenta como la gente apoya a los soldados que se habían rebelado contra los oficiales zaristas. En el mismo puerto las tropas cosacas del zar disparan contra la multitud. Esta es una de las escenas más famosas de la historia del cine. Si os fijais muchos de esos recursos ( las sombras, el carrito del bebé, los planos inclinados...) se emplearán en multitud de películas.

Cartel de Alexanderr Rodschenko.
   La propaganda era fundamental para los obreros . Su lucha era internacional y el resto de los trabajadores estaban pendientes de los que pasaba en Petrogrado. John Reed llegó desde Estado Unidos para participar en la revolución . En esta película ,Rojos, se recoge el momento de la toma del palacio de Invierno y como Lenin y Trostki organizan a los soviets y al Ejército Rojo. 
  El arte se pone al servicio de la Revolución: nace el Movimiento Constructivista.
Aquí os dejo un pequeño fragmento de Docor Zhivago, un libro de Boris Pasternak ( Premio Novel y poeta revolucionario ) en el que cuenta una impresionante historia ambientada en estos años de las Revoluciones rusas. Disfrutádlo!.

lunes, 19 de marzo de 2012

GÓTICO GIOTTO

   Giotto nació en un pueblo cercano a Florencia y vivió plácidamente setenta años ( hasta 1337). Tuvo muchos encargos y fué un pintor reputado y cotizado.
   Existe una tradición según la cual Dante Alighieri fue también su amigo, y le habría visitado durante la realización de los frescos de la capilla de los Scrovegni ( también llamada de la Arena , porque se construyó en los restos de un antiguo anfiteatro romano en Padova) , pero no ha podido ser confirmada por fuentes fiables. En todo caso, en la  Divina Comedia, Dante afirma que Giotto fue superior a su maestro Cimabue.
   Cuenta la leyenda que esta capilla fué mandada construir  entre los años 1303 y 1305, por orden de Enrico Scrovegni, que pretendía así expiar los pecados de su padre, conocido usurero. La capilla tenía finalidad funeraria, y el propio Enrico (muerto en 1336) está enterrado allí. Su sarcófago se encuentra detrás del altar.
  Lo cierto es que en el friso inferior Giotto representa los pecados capitales haciendo alusión a la descripción que de ellos hizo su amigo Dante....
La envidia, según Giotto.

   Boccaccio  retrata a Giotto en el Decamerón  , aquí os dejo el inicio del libro donde explica cómo siete mujeres y tres hombres que no se conocían apenas se refugian en una villa en las afueras de Florencia aislándose del resto para evitar la peste ( también está la historia referida a Giotto).
Giorgio Vasari, que recogerá la biografía de decenas de artistas también escribe sobre él , aquí teneis un fragmento del capítulo dedicado a Giotto,  Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos.

domingo, 18 de marzo de 2012

SABEMOS DE ANDALUCÍA....


( Pincha la imagen para ver video)

Toponimia
El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII bajo la forma "el Andalucía". Se trata de la castellanización de al-Andalusiya, gentilicio y adjetivo árabe referido a al-Ándalus, nombre que recibían los territorios de la península Ibérica bajo gobierno islámico desde el 711 al 1492. La etimología que hace derivar Andalucía de Vandalia (tierra de los vándalos), muy difundida a partir del siglo XVI, no goza en la actualidad de crédito científico alguno. En cuanto a su uso, el término “Andalucía” no siempre se ha referido exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases de la Reconquista cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado. En la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio, escrita en la segunda mitad del siglo XIII, el término Andalucía se emplea en tres significados diferentes:
  1. Como simple traducción de al-Ándalus. El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones y en poesía árabe de la primera época del Islam anterior a la conquista. Aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus.
  2. Para designar los territorios conquistados por los cristianos en el valle del Guadalquivir y en los reinos de Granada y Murcia. De hecho Alfonso X se tituló Rey de Castilla, León y de toda Andalucía en un documento de 1253.
  3. Para nombrar las tierras conquistadas por los cristianos en el valle del Guadalquivir (Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla). Este tercer significado sería el más común durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Desde el punto de vista administrativo, el reino de Granada mantuvo su nombre y singularidad dentro del contexto andaluz debido, sobre todo, a su carácter emblemático como culminación de la Reconquista, y por ser la sede de la importante Real Chancillería de Granada. Sin embargo, el hecho de que la conquista y repoblación de dicho reino fuese realizada mayoritariamente por andaluces, hizo que durante la Edad Moderna la noción de Andalucía se extendiera, de hecho, al conjunto de los cuatro reinos, frecuentemente denominados los "cuatro reinos de Andalucía", al menos desde mediados del siglo XVIII.

LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812



( Pincha la imagen para ver un video sobre " La Pepa" )

La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, se debe a que fue promulgada el día de San José.
Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación hasta el 19 de marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente estuvo vigente durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, el resto en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I, y el resto de los territorios de la corona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.
La constitución establecía el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes,la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas

NOTICIAS DEL BICENTENARIO

Estimados alumnos/as, este año celebramos  el Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812 ( sigue el siguiente enlace y navega por la historia y Geografía de Andalucia. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/la-pepa/)

"En el año 2012 se cumplirán 200 años desde aquel 1812 en el que se reunieron las Cortes Constituyentes en el Oratorio de San Felipe Neri, de Cádiz, para aprobar la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa".
La Junta difundirá entre los escolares andaluces, a través de la Consejería de Educación, los actos de celebración que se desarrollarán en 2012 en torno al bicentenario de la Constitución de Cádiz, con el fin de potenciar el conocimiento de la Carta Magna de 1812 así como promover la participación de los centros docentes en las actividades organizadas. Así ha quedado recogido en el convenio de colaboración suscrito en Cádiz entre el consejero de Gobernación y Justicia, Francisco Menacho, en su calidad de presidente para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, y el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.

Se facilitará a los colegios e institutos materiales e información para fomentar la participación del alumnado en las exposiciones, rutas y actividades organizadas para celebrar el bicentenario de la Constitución de 1812. Asimismo, se crearán nuevos materiales pedagógicos que se unirán a los ya disponibles.

Se trata de que Cádiz y esta Constitución se conviertan en una referencia para la contextualización de las actividades de los centros, complementarias y extraescolares, así como en un foro para el desarrollo de otras actividades lúdicas, culturales y educativas. Se publicará una orden que ayude a los centros a encaminar sus planes para tener en cuenta el Doce, con especial hincapié en destacar Cádiz como destino de los viajes estudiantiles, así como la consideración de Cádiz como lugar preferente para congresos y encuentros.

La Constitución de 1812 nunca ha sido ajena al sistema educativo pero que hay que aprovechar la efemérides La Pepa 2012 para implicar aún más a los más de 4 millones de andaluces que forman parte del sistema educativo en poner de relieve "la poderosa semilla de libertad sembrada en Cádiz".

A través de este convenio, la Consejería de Educación quiere contribuir a la divulgación de la popularmente conocida como La Pepa, la primera Constitución liberal española, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, día de San José, que fue origen de la modernidad española e inspiración para Europa y América."

Los libros que te pueden ilustrar son:

LAPEPA3 (LAPEPA3.jpg)
  • Molina, Mª Isabel: La Pepa. 1808 - 1812. Tiempos de Constitución. Madrid, Santillana, Alfaguara infantil y juvenil, 2008.
Guía didáctica de la novela, recomendada para alumnado de 12 años en adelante.

COLECCIÓN DE CÓMICS 12 DEL DOCE
LAPEPA4 (LAPEPA4.jpg)
  • Marín, Rafael, Guerrero, Mateo y Montes, Javi: Trafalgar. Octubre de 1805. Cádiz, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810 - 1812 y Eventos Servicio de Publicaciones, 2009.

LAPEPA5 (LAPEPA5.jpg)
  • Marín, Rafael y Foche, Alberto: Solano. Mayo de 1808. Cádiz, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810 - 1812 y Eventos Servicio de Publicaciones, 2009.

LAPEPA6 (LAPEPA6.jpg)
  • Marín, Rafael, Carmona, Olga, Kalvellido, Francisco, Rivas, Andi y Shirak: Con las Bombas que Tiran. 1808 - 1812. Cádiz, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810 - 1812 y Eventos Servicio de Publicaciones, 2009.

LAPEPA7 (LAPEPA7.jpg)
  • Marín, Rafael y Bleda, Sergio: Guerrilleros. Septiembre de 1810. Cádiz, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810 - 1812 y Eventos Servicio de Publicaciones, 2010.

LAPEPA8 (LAPEPA8.jpg)
  • Marín, Rafael, Méndez, Jes¿sus y Garmont, Lola: Isla de León. Septiembre de 1810 - Febrero 1811. Cádiz, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810 - 1812 y Eventos Servicio de Publicaciones, 2010.

LAPEPA9 (LAPEPA9.jpg)
  • Marín, Rafael, Romero, Antonio y Garmont, Lola: Las Cuevas de María Moco. Cádiz, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810 - 1812 y Eventos Servicio de Publicaciones, 2010.

LAPEPA10 (LAPEPA10.jpg)
  • Marín, Rafael y Olivera, Ángel: Pinar de los Franceses. 5 de Marzo de 1811. Cádiz, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810 - 1812 y Eventos Servicio de Publicaciones, 2011