domingo, 16 de diciembre de 2012

MENÚ NAVIDEÑO

  Os deseamos Felices Fiestas y un próspero 2013.
  Y, como siempre, el mejor regalo es un rato de magia y literatura. 
  En el 200 aniversario del nacimiento de Dickens os dejamos este famoso cuento, mil veces llevado al cine y adaptado. Recomendamos el original de Cuento de Navidad y despedir su año  acompañando al avaro Scroge!!!
Ilustración de la Reina de las Nieves
   Y como último obsequio, esta Selección de cuentos invernales de Hans Christian Andersen para que regaleis a vuestro hermano pequeño, a la abuela, a vuestros tíos....al calor del brasero en una de estas noches largas. 
    Acordaos, contra la crisis: magia, arte y   literatura!!!!

jueves, 13 de diciembre de 2012

DICIEMBRE NAVIDEÑO

    Llega la Navidad y con ella los villancicos, las luces, los adornos y la magia...Espero dejaros un poquito de todo.
    Os contaré la historia fascinante de una tonada andaluza. Francisco Jiménez Montesinos compuso una letra revolucionaria para una tonada flamenca. Esta canción se haría muy popular en la Andalucía de 1932: "Pasan los Campanilleros de la Libertad". Los sufridos jornaleros andaluces la convirtieron en su himno y se popularizo en la voz de la hija de Francisco; Dolores Jiménez Alcántara "La Niña de Puebla"...Después llegó la guerra, la dictadura, la censura y el terror y la persecución a los que cantaran canciones como ésta. Se le cambió la letra y se camufló su contenido político y social.
    No es hasta 2011 que se vuelve a interpretar , pública y libremente con su letra original, con motivo de las VI Jornadas de Dignificación y Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena ....el marchenero Luis Fuentes la interpreta.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

HUELGA 14N

Aprovecharemos la rabiosa actualidad para ponernos al día sobre algunos conceptos:



¿Qué es una huelga?.
Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta.

¿Qué es un esquirol ?
(Del cat. esquirol, y este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga).
1. adj. Dicho de una persona: Que se presta a ocupar el puesto de un huelguista.
2. adj. despect. Dicho de un trabajador: Que no se adhiere a una huelga.

¿ Qué son los servicios mínimos?
Acuerdo entre patronos ( patronal) y representantes de trabajadores ( sindicatos) para que se concilie el derecho a huelga y el derecho a un servicio . Por ejemplo: l@s trabajador@s de un hospital necesarios para atender las urgencias sin que nadie quede desatendido y , al mismo tiempo, el número mínimo que respete la opción de ir a la huelga de esos trabajadores . A quí tienes los servicios mínimos de esta huelga de 14 N de 2012.

¿ Qué tipos de huelga laboral hay? : a la japonesa ( trabajando más y así producir mucho y acumular excedente de manera que bajen los precios), de celo ( se hace el trabajo tan meticulosamente que se retarda y se produce muy lentamente); general (cuando se llama a todos los sectores económicos de la economía).

¿ Cuándo fué la primera huelga?: fué en Egipto en 1166 a. C. contra el faraón Ramsés III, de la XX Dinastía, nieto de Ramsés el Grande (Ramsés II).
Se cuenta lo sucedido en un papiro denominado "Papiro de la Huelga de Turín" que dice que trabajadores cualificados de la tumba del faraón, en el Valle de los Reyes, protagonizaron un hecho sin precedentes : Se pusieron, nada menos que en tres ocasiones en huelga.
Una parte del papiro explica: "...los trabajadores traspasaron los muros de la necrópolis (se pusieron en huelga) diciendo: Tenemos hambre, han pasado 18 días del mes..."
No será hasta el siglo XIX , movimiento obrero ,cuando se convierta en la forma de protesta habitual de los trabajadores de las nacientes industrias.
Durante los dos primeros siglos de la Revolución industrial, sin embargo, la huelga laboral estuvo muy castigada ( acordaos del 8 de Marzo....) , y no fue hasta comienzos del siglo XX cuando el derecho de huelga fue reconocido como un derecho esencial de los trabajadores .
En España , la primera huelga documentada, ocurre durante el Bienio Progresista con Espartero en el poder. Los obreros textiles catalanes se ponen en huelga porque el nuevo arancel beneficia a los paños ingleses. Si se venden menos paños , el patrón rebajará los costes de producción ( peores sueldos. mayores jornadas,..)

¿ Cuánto puede durar una huelga?
Puede durar horas ( una jornada laboral), un día, varios días o indefinida ( hasta que se negocie una solución)
El título de huelga más larga de la historia es ostentado por dos gremios diferentes, ambos acreditando un total de 13 años continuos de huelga. El primer grupo consistió en un conjunto de 600 trabajadores de la planta Diamond of California. Al resolverse la disputa, unos 13 años después, se les ofreció el pago adeudado y una renovación de contrato por 5 años. Sin embargo, pocos aceptaron ya que la mayoría tenía trabajos mejores pagados en otras empresas. Increíblemente en 1991 también comenzaron una huelga que duraría 13 años los mineros de la isla de Fiji, a causa de las pésimas condiciones laborales. Esta huelga finalizó al ser declarada como ilegal por el gobierno isleño.
De todas maneras, aunque no se considera una huelga continua ya que tuvo períodos de interrupción, la huelga más larga de la historia con 33 años de inactividad fue realizada por los ayudantes de peluquería de Copenhague, los cuales iniciaron la huelga en el año 1928 y la finalizaron el 4 de Enero de 1961.

¿ Qué es el "Derecho de Huelga"?: este derecho no se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aunque si en otras declaraciones secundarias y en muchas Constituciones y legislaciones de los diferentes estados.
En la Constitución de 1978 ( la que tenemos en vigor) se recoge este derecho en el artículo 28 ( punto 2):
"Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad".

¿Cúantas huelgas generales hubo en España? :
La huelga general ludista de 1855 se considera la primera huelga general convocada en territorio español.
La Huelga general revolucionaria de 1917 ( influídos por el la Revolución Soviética) , fuertemente reprimida por los militares, es la primera gran huelga general del siglo XX, seguida por la llevada a cabo en la Revolución de 1934 -en los preludios del franquismo en Asturias - y continuada por la convocada contra el golpe de estado del 18 de julio de 1936 por los militares africanistas .
La dictadura franquista hizo imposible cualquier manifestación sindical y mucho menos la convocatoria de huelgas generales.
No será hasta después de la muerte de Francisco Franco en el mes de noviembre de 1975, cuando se vuelva a recuperar la presencia de la actividad sindical y puedan convocarse huelgas, ya sean de carácter sectorial o general. La primera huelga general que tuvo lugar en la transición política, fue con el primer gobierno de Adolfo Suarez de 1976 siguiendo otra durante la Legislatura Constituyente de España de Adolfo Suárez y las posteriores huelgas generales, ya en plena democracia constitucional, estando en el gobierno los presidentes Felipe González (4), José María Aznar (1) y José Luis Rodríguez Zapatero (1).
Por lo tanto , desde la muerte de Franco esta es la novena.

¿ Por qué se hacen la huelgas?
Es el único instrumento de presión de l@s trabajador@s para tener igualdad de condiciones en las negociaciones. Se trata de llegar a un acuerdo en el que patronos y trabajadores ( patronal y sindicatos) cedan por igual y ganen por igual. Si uno de los dos tiene más poder , logicamente, la negociación se inclinará a su favor haciendo ceder al otro.

¿ Por qué se hace esta huelga del 14 Noviembre de 2012?

Contra los presupuestos  aprobados que suponen grandes recortes en servicios sociales, servicios públicos, sueldos, pensiones, subsidios, ayudas...
Además, fruto de la pasada reforma laboral,  partir de ahora estas van a ser las condiciones en el trabajo de l@s español@s . Aquí teneis una comparativa.
A diferencia de otras huelgas , ésta será una jornada de lucha a nivel europea. España y Portugal convocaron la huelga general pero en el resto del continente hay movilizaciones obreras solidarias. Aquí teneis el enlace de un mapa interactivo señalando todos los puntos con manifestaciones y protestas contra la política europea de recortes.

Recuerda librófaga, recuerda librófago ; hagas o no hagas huelga :

Si hay huelga , hay libertad!

lunes, 5 de noviembre de 2012

LIBRÓFAGOS EN TWITTER

Búscanos en twitter y hazte seguidor o seguidora! Tendrás información instantánea sobre las novedades del blog y otras muchas sorpresas....!!!
 


domingo, 28 de octubre de 2012

LOS MONSTRUOS DE HALLOWEEN

   Antes de que las calles se inunden de espectros y zombies, nos gustaría hacer una reflexión sobre estas criaturas desde la literatura.
   Los monstruos son feos y malvados...
   Vagan por el mundo para hacer daño a los humanos...
   Hay humanos que son tan malos que se convierten en monstruos....
   Cuando algo nos espanta decimos que es monstruoso....
   Sin embargo a veces nos gustaría ser un monstruo para hacer lo que nos diera la gana y para que todo el mundo nos temiese.
    Maurice Sendak escribió este famosísimo y premiado cuento infantil llamado Donde viven los monstruos, que fué recientemente llevado al cine.
    Pero, el monstruo más importante de nuestra cultura es sin lugar a dudas: Frankenstein.

    La moderna escritora del siglo XIX Mary Shelley escribió esta historia de una forma casual influída por los nuevos descubrimientos científicos que se estaban dando y el clásico mito de Prometeo ( castigado por robar a los dioses por el bien de los humanos). Aquí teneis una selección: el Prólogo de la autora y unos capítulos que plantean grandes  conflictos morales....
   Todos conocemos el argumento de esta obra adaptada al cine, al comic, animaciones, etc...pero reflexionemos sobre la capacidad de "dar vida como un Dios" y después rechazar a esa criatura monstruosa, diferente,que da miedo.... pero que también tiene sentimientos y sufre porque su "creador" no lo quiere....porque es monstruoso.
   Si quereis pasar miedo nada más terrorífico que la condición humana, tan bien retratada por Edgar Allan Poe del que os dejo este "bonito" relato: El gato negro.

   Sin embargo...y como alternativa al Halloween, siempre nos quedará el Don Juan Tenorio....

viernes, 29 de junio de 2012

VIVAN LAS VACACIONES!!!!

     Durante el año habeis demostrado ser unos auténticos LIBRÓFAGOS y LIBRÓFAGAS. Habeis devorado muchos libros y disfrutado de decenas de lecturas. Ahora toca descansar!!!  

    
    Os esperan horas de :  calor, de playa, sentados en un  sofá cerca del aire acondicionado; o sentados en un  tren que os lleve al paraíso,  atardeceres  desde una silla plegable en la parcela de un camping; o a la puerta de casa tomando la fresca, tumbados en la piscina, durante las  horas de espera para bañarme sin que me de un corte de digestión, en la terraza de un bar mientras espero a mis amigas, cuando me voy a dormir, mientras desayuno en el jardín, .....
Se presentarán miles de ocasiones para meteros dentro de un libro.
Disfrutadlas!!!! Y compartidlas!!!

     Como este blog no estará muy activo durante el Verano os propongo, librófagos y librófagas, que hagais comentarios a esta entrada compartiendo vuestras lecturas .
¿vale?. Empezaré yo.

Mi recomendación os llevará a una terrible prisión en la Isla de If, frente a Marsella donde un joven lleva preso injustamentedurante años. Sus enemigos ( políticos, y de los otros) le tienden una trampa el día antes de casarse con su amada Mercedes. En la cárcel conocerá a un sabio también preso que le enseñará a vivir y le dará la oportunidad de escaparse, hacerse rico y poder llevar a cabo su venganza.... ¿ Alguién se lo imagina?....Una pista....es de Alejandro Dumas.....

lunes, 4 de junio de 2012

LEPANTO Y ELORO DEL REY


Durante los siglos XVI y XVII  España estuvo gobernada por los Austrias.  El reinado de Felipe II  se caracterizó por su defensa obsesiva del catolicismo y de la Contrarreforma  que lo llevó a participar en conflictos armados como la Batalla de Lepanto.

La Batalla deLepanto fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar en 1571 en el golfo de Lepanto,  situado en la Grecia continental.

Se enfrentaron en ella los turcos otomanos (musulmanes) contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa, en la que participó el Reino de España (reinado de Felipe II) junto a los Estados Pontificios (el Papa) y otros estados europeos del Mediterráneo. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor  calificó la batalla como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».
                                                 
                    
Os dejo una breve descripción de esta batalla:[

Jamás se vio batalla más confusa; trabadas de galeras una por una y dos o tres, como les tocaba... El aspecto era terrible por los gritos de los turcos, por los tiros, fuego, humo; por los lamentos de los que morían. El mar envuelto en sangre, sepulcro de muchísimos cuerpos que movían las ondas, alteradas y espumeantes de los encuentros de las galeras y horribles golpes de artillería, de las picas, armas enastadas, espadas, fuegos, espesa nube de saeta... Espantosa era la confusión, el temor, la esperanza, el furor, la porfía, tesón, coraje, rabia, furia; el lastimoso morir de los amigos, animar, herir, prender, quemar, echar al agua las cabezas, brazos, piernas, cuerpos, hombres miserables, parte sin ánima, parte que exhalaban el espíritu, parte gravemente heridos, rematándolos con tiros los cristianos. A otros que nadando se arrimaban a las galeras para salvar la vida a costa de su libertad, y aferrando los remos, timones, cabos, con lastimosas voces pedían misericordia, de la furia de la victoria arrebatados les cortaban las manos sin piedad, sino pocos en quien tuvo fuerza la codicia, que salvó algunos turcos.

                                                                Luis Cabrera de Córdoba



Sobre la España del siglo XVII os dejo un fragmento de un libro de aventuras  del capitán Alatriste, personaje creado por el escritor Arturo Pérez Reverte que ha sido llevada al cine. Arturo Pérez-Reverte relata en Las aventuras del capitán Alatriste las historias de un veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus peligrosos y apasionantes lances nos sumergen en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia.

                                             

En” El oro del rey” Reverte nos cuenta la llegada de Alatriste  a Sevilla en 1626 a su regreso de Flandes, donde ha participado en el asedio y rendición de Breda. El capitán Alatriste y el joven mochilero Íñigo Balboa reciben el encargo de reclutar a un pintoresco grupo de bravos espadachines para una peligrosa misión, relacionada con el contrabando del oro que los galeones españoles traen de las Indias. Los bajos fondos de la turbulenta ciudad andaluza, el corral de los Naranjos, la cárcel real, las tabernas de Triana, los arenales del Guadalquivir, son los escenarios de esta nueva aventura, donde los protagonistas reencontrarán traiciones, lances y estocadas, en compañía de viejos amigos y de viejos enemigos.
                                
                                                EL ORO DEL REY

Aquella velada había de resultar agitada y toledana; pero antes de llegar a ello tuvimos cena e interesante plática. También hubo la imprevista aparición de un amigo: Don Francisco de Quevedo no le había dicho al capitán Alatriste que la persona con la que iba a entrevistarse por la noche era su amigo Álvaro de la Marca, conde de Guadalmedina. Para sorpresa de Alatriste, y también mía, el conde apareció en la hostería de Becerra apenas se puso el sol, tan desenvuelto y cordial como siempre, abrazando al capitán, dedicándome una cariñosa cachetada, y reclamando a voces vino de calidad, una cena en condiciones y un cuarto cómodo para charlar con sus amigos (…)Álvaro de la Marca prosiguió su relato. Aletargada por los beneficios del comercio ultramarino, Sevilla, como el resto de España, era incapaz de sostener industria propia. Muchos naturales de otros países habían logrado establecerse, y con su tenacidad y su trabajo eran ahora imprescindibles. Eso les daba una situación de privilegio como intermediarios entre España y toda la Europa contra la que nos hallábamos en guerra. La paradoja era que mientras se combatía a Inglaterra, a Francia, a Dinamarca, al Turco y a las provincias rebeldes, se les compraba al mismo tiempo, mediante terceros, mercaderías, jarcia, alquitrán, velas y otros géneros necesarios tanto en la Península como al otro lado del Atlántico. El oro de las Indias escapaba así para financiar ejércitos y naves que nos combatían. Era un secreto a voces, pero nadie cortaba aquel tráfico porque todos se beneficiaban. Incluso el Rey.

-El resultado salta a la vista: España se va al diablo. Todos roban, trampean, mienten y ninguno paga lo que debe.

-Y además se jactan de ello -apuntó Quevedo.

-Además.

En ese panorama, prosiguió Guadalmedina, el contrabando de oro y de plata era decisivo. Los tesoros importados por particulares solían declararse en la mitad de su valor, merced a la complicidad de los aduaneros y empleados de la Casa de Contratación.

Con cada flota llegaba una fortuna que se perdía en bolsillos privados o terminaba en Londres, Ámsterdam, París o Génova.

Ese contrabando lo practicaban con entusiasmo extranjeros y españoles, comerciantes, funcionarios, generales de flotas, almirantes, pasajeros, marineros, militares y eclesiásticos. Era ilustrativo el escándalo del obispo Pérez de Espinosa, quien al fallecer un par de años antes en Sevilla había dejado quinientos mil reales y sesenta y dos lingotes de oro, que fueron embargados por la Corona al averiguarse que procedían de las Indias sin pasar aduana.

-Aparte de mercancías diversas -añadió el aristócrata-, se calcula que la flota que está a punto de llegar trae veinte millones de reales en plata de Zacatecas y Potosí, entre el tesoro del Rey y de los particulares... Y también ochenta quintales de oro en barras.

-Es sólo la cantidad oficial -precisó Quevedo.

-Así es. De la plata se calcula que una cuarta parte más viene de contrabando. En cuanto al oro, casi todo pertenece al tesoro real... Pero uno de los galeones trae una carga clandestina de lingotes. Una carga que nadie ha declarado.

Se detuvo Álvaro de la Marca y bebió un largo trago para dejar espacio a que el capitán Alatriste asumiera bien la idea. Quevedo había sacado una cajita de tabaco en polvo, del que aspiró una pizca por la nariz. Luego de estornudar discretamente, se limpió con un pañizuelo arrugado que extrajo de una manga.

-El barco se llama Virgen de Regla -continuó al fin Guadalmedina-. Es un galeón de dieciséis cañones, propiedad del duque de Medina Sidonia y fletado por un comerciante genovés de Sevilla que se llama Jerónimo Garaffa... A la ida transporta mercancías diversas, azogue de Almadén para las minas de plata y bulas papales; y a la vuelta, todo cuanto pueden meterle dentro. Y puede meterse mucho, entre otras cosas porque está averiguado que su desplazamiento oficial es de novecientos toneles de a veintisiete arrobas, cuando en realidad los trucos de su construcción le dan una capacidad de mil cuatrocientos...

El Virgen de Regla, prosiguió, venía con la flota, y su carga declarada incluía ámbar líquido, cochinilla, lana y cueros con destino a los comerciantes de Cádiz y Sevilla. También cinco millones de reales de plata acuñados -dos tercios eran propiedad de particulares -, y mil quinientos lingotes de oro destinados al tesoro real.

-Buen botín para piratas -apuntó Quevedo.

-Sobre todo si consideramos que en la flota de este año vienen otras cuatro naves con cargas parecidas -Guadalmedina miró al capitán entre el humo de su pipa-... ¿Comprendes por qué los ingleses estaban interesados en Cádiz?

-¿Y cómo lo saben los ingleses?

-Diablos, Alatriste. ¿No lo sabemos nosotros?... Si con dinero puede comprarse hasta la salvación del alma, imagínate el resto. Te veo algo ingenuo esta noche. ¿Dónde has estado los últimos años?... ¿En Flandes, o en el limbo?

Alatriste se sirvió más vino y no dijo nada. Sus ojos se posaron en Quevedo, que amagó una sonrisa y encogió los hombros. Es lo que hay, decía el gesto. Y nunca hubo otra cosa.

-En cualquier caso -estaba diciendo Guadalmedina-, importa poco lo que el galeón traiga declarado. Sabemos que carga más plata de contrabando, por un valor aproximado de un millón de reales; aunque en este caso también la plata es lo de menos. Lo importante es que el Virgen de Regla trae en sus bodegas otras dos mil barras de oro sin declarar -apuntó al capitán con el caño de la pipa-... ¿Sabes lo que esa carga clandestina vale, tirando muy por lo bajo?

-No tengo la menor idea.

-Pues vale doscientos mil escudos de oro.

El capitán se miró las manos inmóviles sobre la mesa. Calculaba en silencio.

-Cien millones de maravedís -murmuró.

-Exacto -Guadalmedina se reía-. Todos sabemos lo que vale un escudo.

Alatriste alzó la cabeza para observar con fijeza al aristócrata.

-Vuestra merced se equivoca -dijo-... No todos lo saben como lo sé yo.

Guadalmedina abrió la boca, sin duda para una nueva chanza, pero la expresión helada de mi amo pareció disuadirlo en el acto.                  

Conocíamos que el capitán Alatriste había matado hombres por la diez milésima parte de tal cantidad. Sin duda en ese momento imaginaba, igual que yo mismo, cuántos ejércitos podían comprarse con semejante suma. Cuántos arcabuces, cuántas vidas y cuántos muertos. Cuántas voluntades y cuántas conciencias.

Se oyó un carraspeo de Quevedo, y luego el poeta recitó, grave y lento, en voz baja:

Toda esta vida es hurtar,

no es el ser ladrón afrenta,

que como este mundo es venta,

en él es propio el robar.

Nadie verás castigar

porque hurta plata o cobre:

que al que azotan es por pobre.

Después de eso hubo un silencio incómodo. Álvaro de la Marca miraba su pipa. Al fin la puso sobre la mesa.

                                                           Arturo Pérez-Reverte