domingo, 3 de junio de 2012

EL FARAÓN DYOSER Y LA CRECIDA DEL NILO


Como sabeis, el Antiguo Egito no habría existido sin el río Nilo, pues solo en su valle y en su delta se podía cultivar gracias a las crecidas  del río cuyo limo fertilizaba esas tierras. Más allá de estas zonas solo había desiertos.
La leyenda que os dejo como lectura trata de lo importante que era el río Nilo para el pueblo egipcio. La he seleccionado de una página que tiene un grupo de personas que le fascina la historia de Egipto llamados "Amigos de la Egiptología".  Aquí conoceréis otras  historias, cuentos y leyendas, que se contaban en el Antiguo Egipto, procedentes del corazón de su pueblo; tradiciones que pasaban de padres a hijos o que recogían los escribas y leían en las escuelas.




                              EL FARAÓN DYOSER Y LA CRECIDA DEL NILO

Sentado en su trono, silencioso y apenado, se encontraba el faraón Dyoser.
Egipto había caído en desgracia ya que hacía siete años que la crecida del Nilo era insuficiente. No había agua suficiente para regar las tierras, y las reservas de los graneros, que hasta ahora habían permitido al pueblo alimentarse, se estaban quedando vacíos.
                                                        El faraón Dyoser y la crecida del Nilo

Los meses pasaban y la preocupación del faraón aumentaba. Su pueblo no tenía apenas con qué alimentarse, los campesinos observaban con tristeza los campos secos, los niños lloraban y los ancianos se debilitaban. Incluso los templos se cerraban por falta de ofrendas a sus dioses.
El Nilo se negaba a fecundar la tierra de Egipto. Por eso, decidió pedir ayuda a su amigo y primer ministro Imhotep, arquitecto, médico, mago y astrólogo.
- Nuestro país está sufriendo una grave situación – dijo el rey dirigiéndose a Imhotep -. Si no encontramos una solución moriremos de hambre. Hay que darse prisa y descubrir dónde nace el Nilo para saber cuál es el poder divino responsable de que suban las aguas.
                                            El faraón Dyoser y la crecida del Nilo

Imhotep se marchó a Heliópolis, donde se encontraba el gran templo de Thot, dios de la sabiduría y protector de los escribas. Buscó entre los libros sagrados y documentos más antiguos que hablaran sobre la crecida del Nilo y volvió al palacio para informar a Dyoser.
- Eres el primer faraón que se interesa por los secretos de los caudales del Nilo – comentó Imhotep mientras desenrollaba un montón de papiros, y prosiguió -. Los textos indican que en el sur de Egipto se encuentra la isla de Elefantina. Allí apareció la luz divina cuando decidió dar vida a todos los seres. El Nilo nace en ese lugar, en dos cavernas de donde manan todas las riquezas de la tierra. Cuando lo desea, el Nilo fertiliza sus orillas.
- ¿Quién vigila esas cavernas? – preguntó ansioso el faraón.
- El dios Jnum, quien modela en su torno de alfarero a todos los seres. Se encuentra en Elefantina y retiene bajo sus sandalias el caudal del río. Mientras no las levante no habrá crecida. Jnum es quién dispone las tierras fértiles del Alto y del Bajo Egipto, quien hace crecer el trigo, quien hace posible la producción de piedras en las canteras para elevar los templos. Gracias a él prosperan los animales y las plantas.
                                                  El faraón Dyoser y la crecida del Nilo 
                                                  Para conseguir que Jnum liberara la crecida, Dyoser tuvo que ir a Elefantina en busca de una paleta de escriba y una cuerda de agrimensor para medir los campos. El faraón imploró los favores del dios pidiéndole la salvación de su pueblo. Pero sus plegarias no fueron atendidas. Sin embargo, decidió quedarse en la isla de Elefantina luchando hasta el final, aunque le costara la vida
Dyoser, vencido por el cansancio se quedó dormido, y en sus sueños se le apareció el dios Jnum. El rey alzó sus manos en señal de respeto, y el dios le habló.
                                                    El faraón Dyoser y la crecida del Nilo
- Soy Jnum, el dios creador; dame un abrazo para que mi magia te proteja... ¿Qué te sucede Dyoser? ¿Por qué me llamas con tanta insistencia?
- Estoy preocupado por mi país y mi pueblo.
- ¡Tienes motivos para estarlo! Te he dado numerosos materiales para que edifiques templos y construyas estatuas a los dioses y tú no los has hecho. Tienes que restaurar los monumentos antiguos y construir otros nuevos. El pueblo de Egipto debe adorar a sus dioses y el faraón dar ejemplo. Ahora ya sabes los motivos de mi enfado.
                                              El faraón Dyoser y la crecida del Nilo                  
Jnum, señor del Nilo y de la fecundidad de las tierras de Egipto, vigilaba las dos grutas que se encontraban en el santuario secreto del templo de Jnum de esta isla. De allí procedían las fuentes del Nilo. Una puerta impedía a los humanos el acceso para evitar que descubrieran el secreto e hicieran mal uso de él.
- Por ti, que eres el servidor de los dioses y de tu pueblo, abriré esta puerta dejando circular el caudal del Nilo. Regará sus orillas y sus campos se fertilizarán. Egipto prosperará – dijo Jnum, y cogiendo de la mano a Dyoser le llevó al fondo de las dos grutas, donde el Nilo dormía en forma de serpiente debajo de sus sandalias.
- Mi maestro de obras Imhotep edificará tu templo en la isla del origen del mundo y tu santuario guardará para siempre el secreto de la crecida del Nilo – añadió el faraón.
                                              El faraón Dyoser y la crecida del Nilo
Jnum levantó sus sandalias.
La serpiente se convirtió en un joven fuerte con la cabeza cubierta de cañas que se emergió en el agua estancada transformándola en una caudalosa riada.
Cuando Dyoser despertó, observó que el caudal del Nilo fluía con fuerza. A sus pies estaba la tabla de escriba con un texto grabado: una plegaria al dios Jnum que nunca debería olvidarse.
Ese mismo día ordenó que iniciaran las obras de construcción de un templo dedicado a Jnum. En sus muros se escribiría en jeroglíficos la plegaria para que cada año subieran las aguas del Nilo regando sus campos y procurando la prosperidad del pueblo egipcio.

                                                                                               CRISTINA CARRACEDO

sábado, 2 de junio de 2012

LOS NAZIS BEBÍAN FANTA


    El Berlín de entreguerras era una ciudad efervescente de cabarets y orquestas de swing ( como la orquesta de James Kok con espectáculo diario) . El director estadounidense Bob Fosse lo retrató en la excepcional película Cabaret.
A medida que el nacismo avanzaba este tipo de arte se fué despreciando y considerando arte degenerado ( Entartete Kunst) . Todo lo que no fuera puramente alemán y nazi era eliminado : la música de swing porque era negra y tocada por judíos ( El propio James Kok, judío, termina en un campo de concentración), la pintura expresionista (aquí teneis un homenaje a los que llamaron  pintores "degenerados" ), y despúes...poco a poco fueron librando su Gran Alemania ( que seguía expandiendose) de judíos, negros, refugiados de todos los países, homosexuales, enfermos mentales,comunistas, socialistas o republicanos españoles. Resumiendo: todo lo que no fuera puramente nazi y alemán.
El violinista azul de Marc Chagall. Judío, ruso, participante en la Revolución Soviética...era blanco de los nazis. Vivía en París cuando entraron los nazis y tuvo que huir por Francia, España y Portugal hasta que logró llegar con su familia a los Estados Unidos.


    Pero, pero , pero ...mientras hacían ésto ; bebían  4 millones y medio de botellas de Coca-Cola al año!!!. Un refresco americano, hecho por mulatos, blancos y negros y, por algún judío o socialista...(??????) .El propio mariscal Goering estaba obsesionado por averiguar  el ingrediente secreto 7X...
  En 1941 cuando Estados Unidos entra en la guerra, las fábricas de Coca-Cola en Alemania no pueden producirla porque no llegan los ingredientes necesarios. El director de las fabicas de Alemania inventa un nuevo producto con los ingredientes que tiene a mano: sidra, queso y azúcar.  Después entre todos los empleados piensan en un nombre para la bebida . Y le ponen el nombre de FANTA derivándolo del nombre "Fantasie" (fantasía o imaginación, en alemán) .
  Es dificil condensar todo el horror que supuso la guerra mundial y el holocausto nazi (todo ello mientras se preocupaban por fabricar un refresco....) es preferible dignificar a las víctimas y no mostrarlas como esqueletos vivientes...
   Aquí teneis un enlace a  una página que recoge el arte de los campos - dibujos , pinturas y esculturas de supervivientes o internados en los campos que no salieron jamás-. Y aquí este pequeño montaje sobre la vida cotidiana de Ana Frank para que disfruteis mientras leeis este capítulo de su libro El Diario de Anna Frank donde narra su vida en un desván oculto de Amsterdam con su familia y otros judíos.
   El arte, la literatura, la música...no son actividades pasivas . El ejemplo es Francesc Boix o Malagón....

File:Gustav Klimt 046.jpg
Los nazis además confiscaron todas las pertenencias a las familias judías, como este Retrato de Adela Bloch-Bauer de Klimt ( muchos otros cudadros de Klimt terminaron confiscados porque él era el retratista de moda de las familias burguesas judías). Los herederos han estado en juicios para recuperar sus cuadros hasta hace poco, algunos siguen pleiteando.

domingo, 27 de mayo de 2012

LOS DESHAUCIOS DE AYER Y ¿MAÑANA?

      Que gracias a Blas Infante tenemos el Himno y la bandera lo sabemos tod@s, pero....¿qué pensaría de la crisis?
      En realidad Don Blas vivió siempre en crisis, la que llega desde el 98 hasta más allá del crack del 29 ....
      Nació en un pueblo pequeño donde su padre era el funcionario del Juzgado y por lo tanto vivió bastante bien desde que nació en 1885 hasta que a su padre le bajaron el sueldo (!!!!). Esto se debió a la Crisis del 98. Entonces tuvo que dejar el Bachillerato y hacerlo por libre como pudo ( ya que antes todo eran colegios privados y religiosos).
     Para pagarse los estudios de Derecho en la Universidad trabajaba de "secretario para todo" en el Juzgado de su Pueblo. Un amigo le pasaba los apuntes de la carrera y él se iba a examinar a Granada al final de curso ( ésto , antes del Plan Bolonia se podía hacer ).
     Terminó la carrera y se encerró a estudiar oposiciones a notario que aprobará en 1909 convirtiéndose en funcionario público. Y...como todo funcionario público va ejerciéndo por mil sitios hasta que gana su destino definitivo. De esta manera entra en contacto con la realidad andaluza y sus principales problemas: unos pocos tienen muchas tierras y muchos no tienen nada.
      Tras la crisis del 29 ve como miles de campesinos son expulsados de sus tierras arrendadas y desde el principio se implica en la lucha. Como notario los defenderá en los Juzgados gratuítamente y además en la República participará en la Comisión Técnica Agraria para detener los deshaucios.

    Resultado de su vivencias, Blas Infante, siempre defenderá : la enseñanza pública, la libertad de expresión, de religión ( él se convierte al islam), el derecho a una vivienda y al trabajo, y la función púbñica....desde el nacionalismo federal y su participación política en la II República.
     Son  los mismos problemas , antes y ahora. En 1932 , Luis Buñuel , retrata la situación del campesinado de la región cacereña de Las Hurdes. Múltitud de personas se implican en la solucción de estas miserias.

    Hoy estamos viviendo otra crisis , otros deshaucios y otra situación de desigualdad entre los que tienen muchas propiedades y la gran mayoría que no pueden acceder a una única vivienda. También se ha creado un movimiento social.
¿Qué haría Blas Infante?.
En este blog del programa Carne cruda de Radio3 podreis acceder a todos los contenidos.

martes, 22 de mayo de 2012

ARTIVISMO

  
    La enseñanza pública está en crisis y este fué el motivo principal de la pasada huelga. Pero...¿qué podemos hacer por ella?.
     Lo principal es intentar comprender esta crisis y las solucciones que se han dado para reflexionar sobre nuestra responsabilidad. No siempre son estudios aburridos de economistas encorbatados, el humorista Alex Saló creó este comic llamado Españistán.  Este es un capítulo aunque en youtube encontrareis más.
Por cierto...Alex Saló es un chaval de 29 años que estudió arquitectura pero que viéndose sin salida tuvo que trabajar de camarero y pedir dinero a sus padres para poder hacer lo que mejor sabía y lo que le da ahora de comer: el arte y el humor.
   Esto es flamenco activo, el grupo flo 6x8 lleva haciendo crítica social y política desde su arte, aquí al lado, en Sevilla.

jueves, 17 de mayo de 2012

LAS MENINAS

    Hola . Como había prometido aquí os mando información sobre Las Meninas. Disfrutadla!
En esta página se analiza el cuadro desde múltiples aspectos. Además, es interactiva. ( también se analizan otras obras como La rendición de Breda o Las lanzas).
   También os subo la presentación de clase.

sábado, 12 de mayo de 2012

DON JUAN BARROCO

   Don Juan es un personaje literario que sobrevive a lo largo de la historia y que se enraíza en tradiciones orales. La primera obra escrita sobre él es de Tirso de Molina , en el barroco, y lo llama El burlador de Sevilla y convidado de piedra...
   Pasaje de Don Juan Tenorio de Zorrilla en el que se ve como seduce al mismo tiempo a Ana de Pantoja en vísperas de su boda y a la monja Doña Inés. Los decorados son de Salvador Dalí.
  
   Desde entonces se puso de moda este personaje burlador y seductor que se ríe de todo y  que cree en la justicia divina (no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague) pero que confía en que le dará tiempo de arrepentirse antes de morir (¡Qué largo me lo fiais!).
   Moliére, Mozart, Lord Byron, Espronceda o Zorrilla (Don Juan Tenorio).....y muchos más, recurrirán a esta figura.También,  médicos y filósofos reflexionaron sobre el personaje : un seductor inmaduro, caprichoso y  que a veces tildan de homosexcual , o de rebelde romántico, o de eterno insatisfecho....a todo ello se le llama donjuanismo.
  Está basado en un supuesto personaje real llamado Miguel de Mañara , que vivió una loca juventud en Sevilla y al borde de la muerte se arrepiente de sus actos ( hoy está en proceso de beatificación). Otros hablan de un tal Cristobal Tenorio que existió de verdad y que incluso sedujo a la hija de Lope de Vega teniendo que batirse en duelo con él. 
 Tirso de Molina  cuenta la historia de este  joven noble español ,Don Juan Tenorio, que seduce en Nápoles a la duquesa Isabela haciéndose pasar por su novio pero ella lo descubre.  Al huir va a parar a la habitación del Rey, quien encarga al guardia Don Pedro Tenorio (pariente del protagonista) que atrape al hombre que ha deshonrado a la joven. Pero Don Pedro reconoce a su sobrino y le ayuda a escapar.
   Después de ésto  Don Juan y su criado Cantalinón  viajan a España y naufragan en la costa de Tarragona. La pescadora Tisbea los socorre y cuida a Don Juan , pero éste la seduce, la deshonra y después se escapa.
  Cuando Don Juan y Catalinón regresan a Sevilla, el escándalo de la duquesa de Nápoles había llegado ya a oídos del Rey que para soluccionarlo obliga a casar a Don Juan con la burlada Isabela.  
   Mientras tanto, Don Juan sigue de juerga por Sevilla y  se encuentra con su conocido, el Marqués de la Mota, quien le habla de su amada la bella doña Ana de Ulloa. Don Juan se encapricha inmediatamente de ella, intercepta una carta dirigida al Marqués  y cambia la hora de la cita. Don Juan se presenta haciéndose pasar por el Marqués quien llegará una hora más tarde de lo citado. En ese intervalo de tiempo seduce a Doña Ana también...pero su padre Don Gonzalo de Ulloa lo descubre y se bate en duelo con Don Juan quien lo termina matando.
   Don Juan se ve obligado a huir  en dirección a Lebrija. En la huída sigue engañando a gente: se interpone en el matrimonio de dos plebeyos, Aminta y Batricio, engañándolos en la misma noche de bodas.
   Al regresar a Sevilla pasa por el cementerio ante la tumba de Don Gonzalo y se burla del difunto, invitándole a cenar. Sin embargo, se presenta a la cena!!!
La estatua de piedra se presenta ante Don Juan y su criado: el convidado de piedra.
   Luego, el mismo Don Gonzalo convida a Don Juan y a su lacayo Catalinón a cenar a su capilla en el cementerio , y Don Juan acepta la invitación acudiendo al día siguiente. Allí, la estatua de Don Gonzalo de Ulloa se venga arrastrándolo a los infiernos sin darle tiempo para el perdón de los pecados de su Tan largo me lo fiais, famosa frase del Burlador que significa que la muerte y el castigo de Dios están muy lejanos y que por el momento no le preocupa la salvación de su alma.
Última escena de la ópera Don Giovanni de Mozart en la que se aparece el convidado de piedra.

lunes, 7 de mayo de 2012

LEYENDAS PRECOLOMBINAS




Las culturas precolombinas son aquellas culturas indígenas de América que se desarrollaron en la época histórica anterior a la influencia y dominio europeo. Aunque precolombino quiere decir antes de Colón, el término se aplica a aquellos pueblos que conservaron sus características autóctonas hasta que fueron conquistados y asimilados o influenciados por los europeos.
En América Central, florecieron las pujantes culturas Azteca y Maya que desplegaron grandes realizaciones en arquitectura, escultura, cerámica, pintura etc.
En América del Sur, se desarrolló el imperio Inca que se expandió en una organización estatal insuperable

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como el número cero, avanzados calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó el maíz y la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil

                                                     CALENDARIO AZTECA


                                         LEYENDAS PRECOLOMBINAS
La leyenda del maíz
Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.

Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.

-Yo se los traeré- les respondió el dios.

Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.

Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.

El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.

Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.

Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.

El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.

Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.

Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.

El pájaro dziú
Leyenda Maya


Cuentan por ahí, que una mañana, Chaac, el Señor de la Lluvia, sintió deseos de pasear y quiso recorrer los campos de El Mayab. Chaac salió muy contento, seguro de que encontraría los cultivos fuertes y crecidos, pero apenas llegó a verlos, su sorpresa fue muy grande, pues se encontró con que las plantas estaban débiles y la tierra seca y gastada. Al darse cuenta de que las cosechas serían muy pobres, Chaac se preocupó mucho. Luego de pensar un rato, encontró una solución: quemar todos los cultivos, así la tierra recuperaría su riqueza y las nuevas siembras serían buenas.

Después de tomar esa decisión, Chaac le pidió a uno de sus sirvientes que llamara a todos los pájaros de El Mayab. El primero en llegar fue el dziú, un pájaro con plumas de colores y ojos cafés. Apenas se acomodaba en una rama cuando llegó a toda prisa el toh, un pájaro negro cuyo mayor atractivo era su larga cola llena de hermosas plumas. El toh se puso al frente, donde todos pudieran verlo.

Poco a poco se reunieron las demás aves, entonces Chaac les dijo:

—Las mandé llamar porque necesito hacerles un encargo tan importante, que de él depende la existencia de la vida. Muy pronto quemaré los campos y quiero que ustedes salven las semillas de todas las plantas, ya que esa es la única manera de sembrarlas de nuevo para que haya mejores cosechas en el futuro. Confío en ustedes; váyanse pronto, porque el fuego está por comenzar.


En cuanto Chaac terminó de hablar el pájaro dziú pensó:

—Voy a buscar la semilla del maíz; yo creo que es una de las más importantes para que haya vida.


Y mientras, el pájaro toh se dijo:

—Tengo que salvar la semilla del maíz, todos me van a tener envidia si la encuentro yo primero.


Así, los dos pájaros iban a salir casi al mismo tiempo, pero el toh vio al dziú y quiso adelantarse; entonces se atravesó en su camino y lo empujó para irse él primero. Al dziú no le importó y se fue con calma, pero muy decidido a lograr su objetivo.

El toh voló tan rápido, que en poco tiempo ya les llevaba mucha ventaja a sus compañeros. Ya casi llegaba a los campos, pero se sintió muy cansado y se dijo:

—Voy a descansar un rato. Al fin que ya voy a llegar y los demás todavía han de venir lejos.


Entonces, el toh se acostó en una vereda. Según él sólo iba a descansar mas se durmió sin querer, así que ni cuenta se dio de que ya empezaba a anochecer y menos de que su cola había quedado atravesada en el camino. El toh ya estaba bien dormido, cuando muchas aves que no podían volar pasaron por allí y como el pájaro no se veía en la oscuridad, le pisaron la cola.

Al sentir los pisotones, el toh despertó, y cuál sería su sorpresa al ver que en su cola sólo quedaba una pluma. Ni idea tenía de lo que había pasado, pero pensó en ir por la semilla del maíz para que las aves vieran su valor y no se fijaran en su cola pelona.

Mientras tanto, los demás pájaros ya habían llegado a los cultivos. La mayoría tomó la semilla que le quedaba más cerca, porque el incendio era muy intenso. Ya casi las habían salvado todas, sólo faltaba la del maíz. El dziú volaba desesperado en busca de los maizales, pero había tanto humo que no lograba verlos. En eso, llegó el toh, mas cuando vio las enormes llamas, se olvidó del maíz y decidió tomar una semilla que no ofreciera tanto peligro. Entonces, voló hasta la planta del tomate verde, donde el fuego aún no era muy intenso y salvó las semillas.

En cambio, al dziú no le importó que el fuego le quemara las alas; por fin halló los maizales, y con gran valentía, fue hasta ellos y tomó en su pico unos granos de maíz.

El toh no pudo menos que admirar la valentía del dziú y se acercó a felicitarlo. Entonces, los dos pájaros se dieron cuenta que habían cambiado: los ojos del toh ya no eran negros, sino verdes como el tomate que salvó, y al dziú le quedaron las alas grises y los ojos rojos, pues se acercó demasiado al fuego.

Chaac y las aves supieron reconocer la hazaña del dziú, por lo que se reunieron para buscar la manera de premiarlo. Y fue precisamente el toh, avergonzado por su conducta, quien propuso que se le diera al dziú un derecho especial:

—Ya que el dziú hizo algo por nosotros, ahora debemos hacer algo por él. Yo propongo que a partir de hoy, pueda poner sus huevos en el nido de cualquier pájaro y que prometamos cuidarlos como si fueran nuestros.


Las aves aceptaron y desde entonces, el dziú no se preocupa de hacer su hogar ni de cuidar a sus crías. Sólo grita su nombre cuando elige un nido y los pájaros miran si acaso fue el suyo el escogido, dispuestos a cumplir su promesa.

Leyendas Mayas - Autor: S.E.P.México,
Versión escrita: Gloria Morales Veyra Ilustración: Isaac Hernández Diseño: Javier Caballero S.